sábado, 20 de junio de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje no es algo insignificante. Formarse es un proceso complejo y dinámico. Aprender, desde cualquier enfoque, representa el motivo que ha llevado al ser humano a situarse en la cúspide de la evolución de las especies de nuestro mundo.
El proceso de enseñanza- aprendizaje ha evolucionado.
En un inicio, la enseñanza era unilateral y el aprendizaje era memorístico; aquí los cambios estructurales y personales no eran relevantes, sólo importaba el grado de conocimiento que adquirían los educandos. Pero sin estar en la rúbrica de evaluación los cambios que se dan intrínsicamente a nivel cognitivo, porque como ya hemos visto el conocimiento modifica las conductas en mayor o menor grado por los procesos de movilización de saberes. Las necesidades, los intereses, los cambios, etc... , obligaron al hombre a ir mejorando su forma de educarse para enfrentar la vida, a apropiarse de la realidad del mundo y cada uno lo hace de forma diferenciada, de acuerdo a la significación que tiene para el la vida, y en contextos diferentes (situaciones).
Actualmente no basta con dictar una serie de datos y pretender que los jóvenes los asimilen, las posturas y funciones en la educación han cambiado. Es difícil adaptarse a esta evolución, pero la sociedad, el entorno y el individuo mismo van a salir favorecidos si logramos comprender que en este momento el aprendizaje debe ser real, aplicable, verdadero, en pocas palabras: significativo y constructivista. Así como aprendemos de los errores y disfrutamos de los aciertos, debemos tomar lo mejor de cada filosofía relacionada con la enseñanza y el aprendizaje y adecuarla a las nuevas necesidades globales de la humanidad.
El conocimiento se debe aprehender, se tiene que agarrar, tenemos que hacerlo nuestro, indistintamente a la forma, al procedimiento, a la técnica o método, tenemos que adueñarnos del saber, mismo que debe ser significativo y relevante para construirnos y perfeccionarnos. No puedo pasar por alto la polémica que se ha desatado entre los especialistas con respecto a las competencias académicas desarrolladas por los magíster, y las competencias operativas aplicadas por las empresas; al educador le corresponde exponer saberes de forma discursiva, y al capacitador aplicar los vínculos entre los saberes y las situaciones prácticas. No sólo el docente facilita el aprendizaje, este mismo se convierte en aprendiz en el momento que los propios jóvenes le proyectan un tipo de información y conocimiento que al igual se convierte en significativo en la reformulación de sus saberes.
La respuesta a la pregunta inicial es definitivamente no. El aprendizaje no se puede centrar únicamente en unas simples preguntas o contenidos cualesquiera sin una orientación y sentido claro y determinado. El aprendizaje es muy complicado, simplemente porque los estudiantes son entidades que reaccionan a diferentes motivaciones y situaciones. Tenemos que saber el ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? y el ¿Cómo? Los saberes adquiridos deben ser aplicables y ser útiles en la vida cotidiana. Todo conocimiento por pequeño que sea tiene significancia en la esfera de las estructuras cognoscitivas; en un momento dado al movilizar los saberes adquieren relevancia. Como docentes tenemos que comprender que hay que planear, diseñar y construir espacios que favorezcan la transmisión de conocimientos y fomentar el desarrollo de las potencialidades de los educandos. Creo que esa es nuestra misión.

Concepciones de aprendizaje congruentes con el enfoque de competencias


Estudiar los procesos de adquisición de los conocimientos ha sido y será tema de interés para los especialistas. Han surgido diferentes teorías que buscan explicar como aprendemos, además que su aceptación influyen de manera significativa en los modelos educativos que van cobrando vigencia a lo largo de la historia.
Como sabemos la tendencia actual para la educación basa su enfoque en el desarrollo de competencias, ahora bien ¿Qué concepciones de aprendizaje fundamentan esta propuesta?
Al revisar el cuadro sinóptico de Pere Marqués, considero a las siguientes como congruentes a la tendencia educativa actual:

Constructivismo.(Piaget) Las competencias se desarrollan debido a la existencia de unos conocimientos previos, de una estructura cognitiva que los moviliza y una situación problemática que desencadena el proceso una vez que el estudiante ha elegido la acción, resolver la situación a la que se enfrenta.

Aprendizaje significativo. (D. Ausubel, J Novak). Los principios de esta concepción son fundamentalmente en la construcción de las competencias, “encontrar la funcionalidad de los aprendizajes” basados en los intereses de los alumnos. Aquí el docente juega un papel importante porque es el que debe darle el matiz a la estructura de los contenidos y las actividades para lograr la significación y la utilidad de la información brindada a los estudiantes. (Tema que estamos abordando en esta especialidad). No menos importante es la movilización de los saberes; de los previos a los nuevos para que a través del desarrollo de las conductas observables obtener las competencias.

Socio-constructivismo. (Vigotski). Favorece a la educación por competencias al considerar que el aprendizaje se procesa diferente en cada persona. Existe un individualismo en la construcción del conocimiento de acuerdo a los intereses y a diferentes contextos, en el que los participantes negocian el significado y el aprendizaje situado respectivamente. Además aprender es una acción socializadora donde iguales se apoyan mutuamente en la construcción de nuevos saberes, un aprendizaje colaborativo.

Aprendizaje por descubrimiento. ( Bruner) Esta teoría favorece al impulso de competencias, ya que el alumno debe utilizar sus propias estrategias para la resolución de una situación problema empleando su inducción.

El aprendizaje al ser personal, cada uno puede recurrir a las fortalezas de cualquier teoría planteada y ajustarla a su propio proceso de aprender.

miércoles, 10 de junio de 2009

Diagnóstico de la Preparatoria Matutina IC

La Escuela Preparatoria Matutina es una de las 18 que integran la oferta educativa del Instituto Campechano, centro educativo de mayor antigüedad en el estado.

El edificio se encuentra ubicado en la localidad de San Francisco de Campeche, sobre la avenida Miguel Alemán, en el barrio de Guadalupe, uno de los más antiguos y principales de la cuidad. Debido a su cercanía con el centro, dicho barrio cuenta con los servicios de pavimentación, agua potable, recolección de basura, alumbrado público, vigilancia y una diversidad de líneas de transporte urbano; además de la ubicación cercana de diversas franquicias, centros comerciales, gasolineras y oficinas públicas y privadas, condiciones que privilegian directamente a la escuela.

En el año 1984, hace 25 años, la escuela fue creada para satisfacer la creciente demanda de la juventud campechana para cursar la Educación Media Superior. En la actualidad oferta un bachillerato único propedéutico, atendiendo a adolescentes entre 15 y 19 años, de diversos puntos de la ciudad y poblaciones cercanas. La infraestructura escolar está compuesta por 13 aulas con sillas de paleta, pizarrón y pintarrón; una sala de cómputo integrada por 22 computadoras y un cañón fijo; un laboratorio básico para prácticas de Química y Biología; una sala de usos múltiples; una biblioteca con material bibliográfico y audiovisual principalmente; una sala de maestros con proyector, pantalla, pintarrón y tres computadoras; un módulo de orientación escolar; un módulo de tutorías; Internet inalámbrico con cobertura del 84,6 % del total de los salones; dos canchas deportivas, además, se cuenta con la existencia de dos cañones, dos computadoras portátiles , dos grabadoras, una videograbadora para uso de los docentes y alumnos que lo requieran.

Al aplicar una encuesta socioeconómica a una muestra de la población estudiantil, se pudo constatar que el 100% de las viviendas de los estudiantes cuentan con los servicios básicos de luz eléctrica, agua entubada, drenaje y servicio de recolección de basura, así como un 64.9% tienen una línea telefónica y un 65.4% Internet casero.

La gran mayoría proviene de un hogar nuclear, del cual un 89.3% cuenta con vivienda propia y un 97.8% con situación laboral de empleado con ingresos promedio de $3,000 a $5,000 mensuales, manifestaron que el sostén de sus estudios proviene: de ambos padres 57%, sólo el padre 21%, sólo la madre 16% y un 5.5% por parte de otros, donde mencionan un familiar cercano o ellos mismos.

De los 440 alumnos que conforman el total de la población, 159 reciben apoyo en becas desglosados de la siguiente manera: 41 alumnos son beneficiados por el programa Oportunidades, 17 por la fundación estatal Pablo García, 35 con el CEB (Continuidad de Estudios de Bachillerato) y 66 con la que otorga la institución a los hijos de trabajadores, a los talentos deportivos y culturales, a la excelencia y a alumnos con necesidades económicas. Principalmente en los últimos semestres un 25% trabaja para ayudarse en sus estudios.

En septiembre de 2008, al inicio del actual ciclo escolar, la población estudiantil inscrita era de 560 alumnos. Para marzo de 2009, se genera una baja académica de 21.4%, la cual se centra principalmente en el primer semestre. La causa principal es la aplicación del reglamento que sólo permite reprobar hasta tres materias.

Es interesante resaltar que el 50% de los alumnos pasan por el filtro del examen CENEVAL y el resto de la población estudiantil se constituye de una revaloración de alumnos que no aprobaron el examen de admisión de las preparatorias de la Universidad Autónoma de Campeche y recurrieron al Instituto Campechano como siguiente opción a través de una serie de recomendaciones políticas y de amistad para su admisión, fenómeno que incrementa considerablemente la matrícula, al grado de integrar por aula, un poco más de 50 alumnos en los cinco grupos de primer semestre. El número de aspirantes a las preparatorias de Instituto Campechano ha decrecido en los últimos tres años, sumado a esta situación, es importante mencionar que la eficiencia Terminal es de un 42%, situaciones que constituyen indicadores poderosos para realizar cambios de fondo.

Ante grupos numerosos se genera estrés tanto para el docente como para los alumnos, estas circunstancias propician indisciplina, intolerancia, agresiones verbales entre compañeros, manifestaciones destructivas contra el mobiliario y edificio, sustracción de pertenencias ajenas (dinero, libros, celulares…) dentro del salón y una antipatía entre alumnos y maestros .

Al cuestionar a la muestra sobre quien consideran que ha violentado más sus derechos en la escuela, el primer lugar lo ocupan los maestros, seguido de los prefectos, personal que atiende la nevería, directivos y secretarias como principales, principalmente por desdén, falta de atención, apatía, discriminación y seducción.
En el punto de salud sexual y reproductiva, los cuestionados coincidieron en estar informados sobre el tema, conocer los principales anticonceptivos y sus beneficios, pero, en los últimos tres años, 5 alumnas causaron baja voluntaria por embarazo. Ante la pregunta de las consecuencias que tendría un embarazo durante un noviazgo, la primera respuesta fue casarse y dejar de estudiar; muy pocos ven la posibilidad de continuar sus estudios, 73% está en desacuerdo con el aborto y un 47% considera muy importante la virginidad. Todos suponen que la edad idónea para ser padres es de 24 a 30 años. Dentro de la escuela se realizan compañas, talleres y pláticas, al menos una vez por semestre, para la prevención de embarazos en adolescentes, por parte de INDESALUD y el DIF.

La escuela ofrece una serie de espacios para el deporte, la cultura y sana convivencia, dentro del plantel, actividades en las cuales los estudiantes participan con entusiasmo. Fuera de la escuela, en el tiempo libre, los muchachos tienen preferencia a escuchar música mientras chatean con sus amigos, otros prefieren salir con amigos o novia (o), practicar algún deporte, o ver películas o televisión.

Para apoyar a los estudiantes que presentan conductas atípicas, la escuela cuenta con una tutora y una orientadora, psicólogas las dos, pero insuficientes para dar un seguimiento efectivo a los alumnos que requieren de estos servicios. Un gran refuerzo a esta labor la realizan alumnas de la escuela de Trabajo Social del Instituto Campechano y Escuela de Psicología de la UAC, al realizar su servicio social en la escuela.

En el aspecto “La comunidad académica”, la plantilla docente está compuesta por 36 maestros. Al aplicar un cuestionario a una muestra, destacan los siguientes aspectos: la mayoría lleva más de 10 años de servicio y tienen una permanencia significativa en el edificio, consideran llevarse bien con sus compañeros de academia, tratar por igual a los demás compañeros, pero, un 83% considera que existen maestros conflictivos y negativos.

Un 58% asiste a los cursos que ofrece la Institución, el 66% comparte sus métodos de enseñanza, el 91% realiza la dosificación programática y un 75% está conforme con la RIEMS. La demanda principal se generaliza por mejorar la infraestructura del plantel, mayores recursos para tecnología y un mejor salario.

Para afrontar la RIEMS, la Secretaría General “A” del Instituto Campechano, a la cual se conciernen los aspectos académicos de la institución, ha decidido que los cursos de actualización para los docentes de Nivel Medio Superior sean obligatorios, además de conformar una comisión revisora de los planes y programas vigentes con el fin de adecuarlos a las nuevas disposiciones, sin violentar los derechos laborales de los maestros.

Los egresados de la Escuela Preparatoria Instituto Campechano, tienen la oportunidad de cursar sus estudios superiores y realizarse como profesionistas, pero, también hay otros que no quieren o no pueden continuar estudiando. Contar con la preparatoria terminada es un requisito indispensable para ser contratados en empleos que ofrecen las prestaciones mínimas, situación que pudiera generar cierta frustración hacia la vida.

Situaciones como la mencionada anteriormente refuerzan la necesidad llevar a cabo transformaciones profundas y una serie de rupturas sustanciales con las actuales formas de comprender la educación y de suministrarla, de despojarnos de viejos métodos de enseñanza donde lo que mejor se aprende es “pasar exámenes”, tal parece que la escuela va por un lado y la vida por otro. Hay que meter, literalmente, la vida en el salón de clases.

La creación del Internet ha permitido una nueva forma de acceder a cualquier información de manera cómoda y rápida. Las nuevas generaciones se percataron de su enorme potencial y desarrollaron ciertas habilidades y destrezas que superan en mucho a las de sus mayores incluyendo a la mayoría de sus profesores.

Los jóvenes estudiantes hacen uso de los buscadores más populares: Google, Yahoo, MSN de Hotmail, Altavista, entre otros para buscar el tema de su interés, ya sea para un trabajo escolar o para satisfacer su curiosidad. Bajan y suben música, vídeos, juegos, películas, imágenes, programas gratuitos de los sitios a los que acceden. Un reducido número utiliza la red para crear, elaborar o comprar. Más bien su uso es reservorio.

El 100% utilizan el Messenger y el correo electrónico para estar comunicados en línea, además, este medio les permite explayarse, manifestarse sin tapujos, adoptando una personalidad desinhibida que sólo este medio les facilita. Al estar varias personas conectadas, comunicándose al mismo tiempo, crean una conciencia colectiva que no se da en el salón de clases.

Los saberes de los estudiantes deben reorientarse, y ser guiados a través de estrategias didácticas efectivas, para que desarrollen competencias que les permitan manejar la información y manifestar actitudes en beneficio de su propio aprendizaje. Ejemplo de esta estrategia son las WebQuest y los blogs.

Para tener congruencia, con la idea de Reformar la Educación Media Superior, es necesario comprender que los seres humanos tenemos nuestra propia forma de aprender, los métodos de enseñanza – aprendizaje deben cambiar. Un buen inicio consiste en “acomodarnos” dentro de los cambios psicológicos y sociales de los adolescentes a nuestro cargo, intuir sus necesidades y crear los escenarios que permitirán mantener relaciones efectivas entre docente y alumnos, para que el aprendizaje escolar sea una necesidad y no una obligación.

Los adolescentes han creado códigos de comunicación que son ilegibles para los adultos. Dejan huella de estos en las sillas, paredes, baños, pasillos… éstos manifiestos son gritos para sentirse aceptados, para sentirse amados y de protesta.

Dentro del alumnado de un salón de clase, se establecen relaciones de afinidad que se manifiestan en subgrupos, permiten conocer la aceptación o el rechazo que se dan entre los integrantes. Entender esta mecánica favorece la integración de equipos de trabajo, los cuales conseguirán mejores resultados.

En la adolescencia es común sentir la falta de comprensión, situación que se puede manifestar en conductas atípicas, manifestaciones violentas o llegar al vandalismo. Fomentar y fortalecer la inteligencia emocional, permite comprender nuestros sentimientos y el de los demás; además de tolerar y aceptar el fracaso. Tener autocontrol y autoestima, favorecen el aprendizaje escolar.

Llevar a cabo, este diagnóstico, prepara el camino para realizar una mejor planeación donde se privilegie al alumno, su individualidad como ser humano, se consideren sus intereses y necesidades, se tome en cuenta su entorno y se desarrollen las competencias necesarias para ser mejores personas .

Finalmente agradezco a mis compañeros de trabajo Miguel, Rosario, Laura, Carmen y Juan; primero por su amistad y disponibilidad para trabajar colaborativamente con entusiasmo y actitud positiva, al llevar a cabo la recolección de la información necesaria para este trabajo. A la Dirección, Subdirección, Prefectura y demás maestros, que amablemente se prestaron para dar las facilidades necesarias.

A todo el alumnado, mil gracias, son el motivo principal de este trabajo.

Lourdes Arroyo.

viernes, 22 de mayo de 2009

"Mi confrontación con la docencia"

El objetivo de la Escuela de Educación Artística donde inicie mis estudios, es formar a los futuros maestros de esta área para cubrir la demanda de preescolar, primaria y secundaria. Se enseña mucho baile, plástica, teatro, música…. Y se forman bailarines, actores, pintores, cantantes, músicos… todo menos ser maestro.

El plan de estudios comprendía algunas materias que nos permitió conocer el desarrollo de los niños, pero; nada de Didáctica. Las prácticas profesionales y el trabajo social requeridos, los lleve a cabo con niños de primaria, consistió en organizar y montar coreografías para los bailables de los festivales programados. No se me dio la oportunidad de estar frente a grupo.
Fue un gran impacto saber que trabajaría en una preparatoria, ni siquiera había cursado en una, no sabía con certeza que me esperaba, además en ese entonces contaba con 18 años de edad. Recuerdo que me asignaron los grupos que cursaban el último grado del bachillerato por especialidades, mi primera clase fue con los físico-matemáticos, un grupo conformado en su totalidad por hombres casi de mi edad. Luego de explicar mi plan de trabajo, sus dudas fueron ¿A qué hora va por el pan? ¿Tiene novio? …. nada resulto como lo había planeado.


Realmente estaba preocupada, nadie me había preparado para dar clases a adolescentes.
En el afán de hacer las cosas lo mejor posible, me propuse buscarle un rumbo a mi nuevo trabajo. Mi edad jugó papel importante pues al momento de planear las actividades que debía desarrollar, me preguntaba: si fuera alumno ¿Me gusta la actividad? ¿Cómo la desarrollaría sin perder el interés? ¿Cómo me gustaría que me califiquen? Me di cuenta que tener el “control del grupo” consistía en el grado de interés que tus alumnos demostraban por la actividad o clase, bebías tener todo planeado, dominar lo que pretendes enseñar, para ganarte su confianza y respeto.


Otro respeto que debía ganarme era el de los otros maestros, pues se me vio por mucho tiempo como la maestra que organizaba los festivales, la que debía relajar a los alumnos de tanta carga académica, mi labor dentro del aula no se valoraba, causándome mucha frustración personal, situación que a la vez se convirtió en el principal motivo de mi superación profesional.


Al terminar de estudiar la preparatoria, confieso que pensé seriamente cambiar de profesión e iniciar estudios de ingeniería o economía. Un gran amigo, me hizo ver lo que en el fondo ya sabía: naci para ser maestra. Al escuchar su apreciación de mi labor en la Institución, reconocer la comunicación y el respeto que había logrado con los alumnos, sobre todo recalcarme que debía sentirme importante por ser diferente a los otros maestros, me inyecta nuevos bríos y decido continuar mis estudios docentes en la Normal superior.


Actualmente estoy orgullosa de ser maestra, otra profesión no me hubiera hecho sentir tanto encanto como el reconocimiento de los alumnos al esfuerzo y a la dedicación que pones porque ellos aprendan, el afecto sincero y emotivo que demuestran los ex alumnos al recordarte como una de sus mejores maestras, verlos como profesionistas, padres de familia, compañeros en alguna actividad…. y saber que contribuiste en sus logros; que bien vale la pena los sacrificios y sin sabores que esta profesión te pudiera ocasionar.


Esta historia continuara….


Con cariño para todos.

"Mi aventura de ser docente"


Mi padre me recuerda constantemente que hay que hacer las cosas lo mejor que puedas. Esto ha influido grandemente en mi personalidad y en mi trabajo.


Luego de terminar mis estudios de Secundaria y al contrario de lo que había pensado, pues al calor de los deseos de mi madre inicié mis estudios en la Escuela de Artes y Oficios del Instituto Campechano, la carrera de Educación Artística; al concluir, mi buen promedio me permitió el pase directo para formar parte de la plantilla académica de la Preparatoria Matutina y Secundaria Diurna del mismo Instituto.


Con el deseo de ser algo más, inicié inmediatamente el bachillerato en la Preparatoria Nocturna. Así que trabajaba y estudiaba en el mismo edificio, y algunos compañeros de trabajo también fueron mis maestros.


Al terminar el bachillerato, ingresé a la Escuela Normal Superior Federal de Campeche en la especialidad de Matemáticas. Fui vista como alguien rara, pues mis compañeros no creían que una maestra de Artística pudiera con los números. Logré con gran satisfacción concluir la carrera.
Mi trabajo como maestra de Matemáticas consistía en dar asesorías particulares y una que otra suplencia. Mi trabajo oficial era ser maestra de Artística donde realizaba una serie de actividades tales como: festivales diversos, organizar participaciones en desfiles, manualidades, bailables, hasta colaboración en eventos políticos. La directora de la Preparatoria de ese entonces, no veía con seriedad la asignatura y nos ocupaba según sus intereses. Cosa contraria me sucedía en la Secundaria, ya que se trabajaba en base a los programas oficiales de la SEP, antologías que conformábamos las maestras y una serie de recursos audiovisuales.


Cuando se reforma el artículo 3° constitucional y se da la obligatoriedad de la educación secundaria, la Secundaria Diurna se federaliza, en esta nueva escuela por así decirlo se me otorga el cambio de Profesora de Artística a Profesora de Matemáticas. Un cambio que sorprendió a muchos inclusive a una servidora. Cuando eres nueva en una asignatura los demás integrantes te pueden o no aceptar con agrado. Todos eran mis compañeros de trabajo y sin embargo ninguno me aclaraba dudas tales como: ¿En qué tema se quedo el grupo?, ¿Me podrías facilitar el avance programático?, ¿Qué estrategias usabas con el grupo?, ¿Cómo tenías la organización interna del salón?... Mi intensión era no romper de tajo la dinámica del grupo. Las respuestas eran evasivas, me sentía decepcionada de ellos. En la asignatura anterior todas compartíamos todo.


No me quedó otra alternativa que buscar por mi cuenta, así que leí los enfoques y propósitos de la asignatura, analicé la secuencia didáctica de los contenidos, el libro del maestro y el fichero de actividades didácticas, quedándome así claras las intensiones de la SEP con respecto a la enseñanza de Matemáticas en la Secundaria.


Por otra parte la carrera de Orientador Artístico ya no me satisfacía, así que inicié mis estudios de posgrado con una maestría en Artes que oferta el Instituto Campechano y la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.


Como producto de mis estudios y las nuevas condiciones de la preparatoria ante una nueva dirección, emprendo la tarea de formalizar la materia de Actividades Artísticas, Culturales y Deportivas. Le planteo al Director la idea y este la ve con buenos ojos, me pide realizar el proyecto recalcando que debería de fundamentarlo muy bien para lograr el fin. Concientizo a mis otras compañeras del área la importancia de trabajar con un programa y los beneficios para nuestros alumnos. Unidos por esta encomienda empezamos a buscar modelos como base, nos decidimos por el de la Preparatoria Abierta de la SEP, lo adecuamos a nuestras necesidades, quedando una parte teórica y otra practica para seguir atendiendo a los eventos de la Institución.
Lograr la aprobación de los nuevos programas no fue fácil, los principales opositores fueron los mismos maestros del área y la Directora del turno vespertino, los jefes de los departamentos de Pedagogía y Superación Académica, que no justificaban su negativa y sí evidenciaban sus debilidades.


Con el respaldo inquebrantable de la Dirección de la Escuela y el apoyo de Departamento de Planeación (que creyeron desde el principio en nuestra lucha, luego de reuniones, revisiones, modificaciones), el proyecto es aprobado y puesto en marcha. Además que se nos empieza a tomar en cuenta como Academia, un logro importantísimo, pues ya podíamos tener un espacio oficial para nuestros asuntos académicos. Fui nombrada Presidente por dos periodos de dos años.
El Instituto Campechano ha procurado impartir cursos de toda índole a sus maestros, algunos obligatorios y otros voluntarios, me gusta participar en los más que pueda. Los que más han llamado mi atención son los de Tutoría, Psicología y Conocimiento del adolescente, ya que han influido grandemente para comprender a las personitas a mi cargo, y desempañarme mejor en el grupo de la secundaria donde soy la Tutora.


Ser docente es un trabajo con muchas responsabilidades, exigencias, compromisos y a la fecha se ha devaluado. De mi desempeño tengo muchas satisfacciones y algunas decepciones, pero, también he sacrificado muchas horas de sueño para poder realizar el trabajo extra que requiere, no compartir algunas convivencias familiares y me he perdido de algunos eventos importantes en el crecimiento de mis hijos. El esfuerzo bien lo vale: yo escogí ser maestra y hay que hacerlo lo mejor que puedas.

Con afecto para todos
Lulú Arroyo

"Los saberes de mis estudiantes"

Con la finalidad de conocer los saberes y tipo de uso del Internet de mis estudiantes, realicé un cuestionario a 50 alumnos de sexto semestre.

De los datos recopilados puedo interpretar que un 93% coincidió en señalar, con el lenguaje: buscar, bajar o subir información, música, vídeos, juegos, películas y fotos. Consideran además que la Web es una poderosa fuente de información, más cómoda y rápida para realizar las tareas escolares.

Además el 100% emplea este medio para chatear con sus amigos y es una buena fuente de entretenimiento. Cabe destacar que resaltaron que estos usos suelen ser un gran distractor adictivo, que de no controlarlo los enajena de sus otras actividades.

Al cuestionar sobre las ventajas del uso de este recurso en el aula, me sorprendió encontrar que 17 alumnos creen que perjudicaría su uso en el salón; su argumentación se basa en que es un fuerte distractor. En este punto los alumnos dudan por la mínima difusión y uso que se le ha dado a este medio en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Preparatoria Instituto Campechano; parte de este hecho es la falta de infraestructura en el plantel y la poca capacitación en esta tecnología por parte de los docentes.

Los 33 estudiantes restantes consideran que la aplicación del Internet en el aula sería una actualización para la escuela, le daría más dinamismo e interés a cada clase, pero, enfatizan que deben tener una guía adecuada.

Tomando en consideración la situación real del equipamiento del edificio y la falta del poder adquisitivo para que cada alumno se apropie de una máquina portátil, las actividades a realizar están en su mayoría enfocadas a ser desarrolladas fuera del salón, teniendo en cuenta que todos pueden estar en línea ya sea en un ciber o Internet casero.

Los alumnos del sexto semestre cursan a mi cargo la asignatura Apreciación Estética de la Plástica. Con este hecho acordamos las siguientes estrategias para aprovechar sus saberes y hacer más cibernética la clase:

  • Abrir un Foro de Ayuda para los estudiantes.
  • Crear un metroflog donde publicaría imágenes de obras de arte y los alumnos firmarían con sus comentarios y críticas. Las firmas se contabilizarían como participación del alumno.
  • Realizar catálogos por equipos, de pintores campechanos y sus obras, con imágenes, fotos, videos, música e información obtenida de la red, se expondrían en clase usando diapositivas en PowerPoint. Las mejores se publicarían en Youtube y en la página de la Escuela.
  • En equipos, crearían pasatiempos como encontrar diferencias, memoramas, rompecabezas, tests, relacionar pinturas con su autor, etc., de los temas a tratar en clase, como entretenimiento y reforzar el aprendizaje.

    Para llevar a cabo la estrategia anterior, se trabajaría en equipo de 4 integrantes, donde al menos uno debería mostrar más experiencia. De ser posible cada equipo deberá contar con una máquina para las tareas en el salón, y cada integrante trabajará por su cuenta fuera de la escuela, manteniendo comunicación por medio de mensajes instantáneos en el Chat.

    El manejo de esta tecnología en los chicos, es adquirido principalmente a través de la exploración, con ensayo y error, observando y preguntando a amigos, compañeros, así que el intercambio de saberes dentro del equipo tales como: el uso de nuevos programas, compartir sitios confiables, discernir la información, entre otras, será de manera colaborativa, en un clima de confianza y amistad.

    Aplicar estas estrategias definitivamente la dará un giro de 180° a las clases de Arte, y mi rol de docente permitirá guiar el uso inteligente del Internet, explotar el potencial de este invento para beneficio del aprendizaje de los jóvenes.